Historia de las cobayas

¿De dónde provienen las cobayas?

La cobaya (nombre científico: cavia porcellus) tiene su origen en los Andes del Perú, de Bolivia, Chile y Argentina. Allí vive todavía el que se considera su antepasado directo: el cavia aperea tschudii o poronccoy.

La cobaya es un pequeño roedor perteneciente a la familia Caviidae (cávidos), en el orden de mamíferos Rodentia (los denominados comúnmente roedores). También son roedores los capibaras, las ratas, los ratones, los hámsteres o los jerbos (entre otros).

Existen otros nombres para referirse a la cobaya en español, siendo la mayor parte de ellos nombres onomatopéyicos que hacen referencia a su característico sonido para llamarse entre ellos o pedir comida a los humanos (“cui cui”). Algunos de estos nombres son: conejillo de indias, cobayo, acure, güimo, curí, cuyo, cuye, cuilo, cuy…

Ficha de la cobaya
Árbol evolutivo de los mamíferos placentarios

En el siguiente cuadro se detallan las especies incluidas en el género Cavia, entre las cuales se encuentran la cobaya (cavia porcellus) y el poronccoy o cobaya salvaje (cavia aperea tschudii):

Especie Subespecie Sinónimos Autor Distribución
Cavia aperea Cavia aperea aperea Cobaya brasileña Erxleben, 1777 Costa este de Brasil, especialmente en el estado de Pernambuco.
No están claros los límites de su hábitat hacia el oeste.
Cavia aperea rosida Cobaya brasileña Thomas, 1917 Costa sureste de Brasil.
Cavia aperea guianae Cobaya de Guinea Thomas, 1901 Regiones amazónicas de:
  • Colombia.
  • Venezuela.
  • Guyana (especialmente en las montañas Kanuku).
  • Surinam.
  • Probablemente regiones adyacentes del norte de Brasil.
Cavia aperea anolaimae Cobaya colombiana Allen, 1916
  • Cordillera Oriental en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander (Colombia) a 2.400 - 4.000 metros de altitud.
  • Cordillera de Mérida y Cordillera Central, al este de Venezuela, a 600 - 1.200 metros de altitud.
Cavia aperea nana Cobaya boliviana Thomas, 1917 Los Yungas, en el centro de Bolivia (zona este de los Andes).
Los límites no están claramente definidos.
Cavia aperea hypoleuca Cobaya paraguaya Cabrera, 1953
  • Regiones del sur de Bolivia.
  • Paraguay.
  • Norte de Argentina.
Cavia aperea pamparum Cobaya de la Pampa o cobaya argentina Thomas, 1901
  • Noreste de Argentina (provincia de Corrientes).
  • Uruguay.
  • Se cree que también podría habitar Chile.
Cavia fulgida Cobaya brillante Wagler, 1831 Costa este de Brasil, desde Lagoa Santa (Minas Gerais) a Santa Catarina.
Cavia intermedia Cobaya de Moleques do Sul Cherem, Olimpio y Ximénez, 1999 Archipiélago de Moleques do Sul, en Brasil.
Cavia magna Gran cobaya Ximénez, 1980 Pantanos costeros del sureste de Brasil y el este de Uruguay.
Cavia patzelti Cobaya ecuatoriana o cobaya de Patzelt Schliemann, 1982 Ecuador, en las tierras altas de Chimborazo.
Cavia porcellus Cobaya domesticada Linnaeus, 1758 No existe en estado salvaje.
Cavia tschudii Cavia tschudii atahualpae Cobaya montana Osgood, 1913 Valles interandinos del norte de Perú, en el departamento de Cajamarca.
Cavia tschudii pallidior - Thomas, 1917
  • Zonas bajas del norte de Chile.
  • Zonas bajas del sur de Perú.
  • Zonas altas de Bolivia.
Cavia tschudii festina - Thomas, 1927 Andes del centro de Perú, en el departamento de Junín.
Cavia tschudii osgoodi - Sandborn, 1949 Zonas elevadas del sur de Perú, desde el Altiplano (Andes centrales) al norte del lago Titicaca.
Cavia tschudii sodalis - Thomas, 1926 Zonas de elevación media en el norte de Argentina:
  • Algunos ejemplares en las zonas altas de las provincias de Tucumán y Jujuy.
  • Suroeste de Salta.
Cavia tschudii stolida - Thomas, 1926 Valle del río Utcubamba, al noroeste de Perú.
Cavia tschudii tschudii - Fitzinger, 1857
  • Región de Ica, al oeste de Perú.
  • Regiones costeras de Chile.
  • Zonas elevadas de los Andes en Bolivia.
Cavia tschudii umbrata - Thomas, 1917 Andes de Junín, en Perú.
Distribución geográfica de Cavias en Sudamérica

¿Cómo son las cobayas?

La cobaya ha heredado un gran número de características de su pariente salvaje el poronccoy:

  • Viven en grupos: Forman familias de más de 10 cobayas. En estos grupos suele haber varias hembras, uno o dos machos y las crías. Esta costumbre de vivir en grupo se debe a que una cobaya solitaria corre más riesgo de ser atacada por depredadores que una que está acompañada por muchas otras cobayas.
  • Son muy sociables y hacen muchos sonidos: Al vivir en grupos, son animales que suelen deprimirse si están solos y que disfrutan de la compañía y juego con otras cobayas. Además, cada grupo de cobayas desarrolla su propio lenguaje, el cual resulta inteligible para una cobaya ajena a ese grupo.
  • Se orientan muy bien: Han aprendido a crear y memorizar caminos entre las hierbas altas para desplazarse de una fuente de comida a otra. También hacen uso de madrigueras abandonadas por otros animales para resguardarse, ya que no tienen la capacidad de escavar. Es por esto que a las cobayas domésticas les suelen gustar los túneles y huecos donde pueden esconderse y sentirse protegidas.
  • Son asustadizas: Su instinto de animal de presa los obliga a estar alerta ante cualquier indicio de la presencia de un depredador. Cuando están asustadas permanecen inmóviles para pasar inadvertidas y huyen a gran velocidad cuando detectan que el peligro está cerca. Es por esto que les cuesta tener confianza con las personas.
  • Son muy ágiles: Pueden correr hasta 9 kilómetros por hora y son capaces de saltar hasta 30 centímetros de altura.
  • Crecen muy rápido: Las crías nacen con más vitalidad y un desarrollo más completo que el de las crías de otras especies de roedores. Nacen con los ojos abiertos, con todo el pelo que tendrán de adultos (a diferencia de otras especies de roedores que nacen calvas) y con la capacidad de caminar y correr tan pronto nacen. Además, las crías comienzan a comer comida sólida casi inmediatamente, a pesar de que siguen mamando durante unas tres o cuatro semanas. Todo ello constituye una importante habilidad defensiva frente al ataque de los depredadores.
  • Tienen un gran ángulo de visión: Su ángulo de visión abarca 340º (el de los humanos solo 180º). Esto les ayuda a detectar más fácilmente los depredadores. Pueden ver 33 imágenes por segundo (los humanos solo 22).
Poronccoy

¿Cuándo se domesticó la cobaya?

Las cobayas han convivido como animales domésticos durante miles de años con los nativos sudamericanos. Empezaron a ser domesticados 5.000 años a.C. por tribus andinas, aunque no las tenían como mascota, sino que las criaban porque formaban parte de su dieta.

Como ocurre en el proceso histórico de domesticación de cada especie animal, los humanos se dieron cuenta de que si en lugar de salir a cazar metían a los animales en un corral y los alimentaban y reproducían, se ahorrarían todo el tiempo y esfuerzo que invertían en la caza. Esto también ocurrió con otras especies como los conejos, las vacas u ovejas.

Posteriormente surgiría la cría selectiva con el objetivo de obtener una descendencia con las características que resultaban más útiles al ser humano de forma más marcada. Fue así cómo se originaron también, por ejemplo, las variantes multicolor frente a la variante monocromática salvaje.

Los mochicas (siglos II - VII d.C.) y waris (siglos VII - XIII d.C.) instalaron gigantescos cuyeros (criaderos de cobayas) alrededor de sus templos, y los incas (1438 - 1532 d.C.) hicieron obligatorio que cada ayllu (unidad familiar) tuviese uno.

Además de como alimento, la cobaya también se usaba con fines rituales y en el diagnóstico de enfermedades, motivo por el cual los sacerdotes españoles solicitaron al arzobispo Loayza tras la conquista de Perú (1532 - 1533) que ordenara exterminar a todas las cobayas. Sin embargo, Loayza se negó a dictar tal disposición por temor a una insurrección por parte de los indígenas.

Fue con la conquista española que se trastocó la tradición culinaria de la región al incorporar la carne de ternera, cordero y cerdo; reduciéndose así el consumo de cobaya, aunque aún perdura en la actualidad, especialmente en zonas rurales del Perú.

Vasijas precolombinas peruanas de cerámica Ilustración de un poblado inca Corral de cobayas en la actualidad en Perú

¿Cómo se extendió la cobaya globalmente?

Las cobayas fueron traídas a Europa por los navegantes españoles cuando regresaban de Sudamérica en los tiempos de los grandes viajes de descubrimiento del siglo XV, poco después del descubrimiento de América. De este modo, se introdujeron en España y Portugal y, desde ahí, se extendieron por toda Europa.

Se desconoce si fueron importados con el objetivo de convertirlos en mascota o si se trataba de simples provisiones alimentarias para el viaje de regreso, pero de ser así, obviamente no todos fueron comidos.

Debido a su idoneidad como mascota, poco a poco se fueron popularizando entre las clases altas de toda Europa (una curiosidad es que Isabel I de Inglaterra tenía cobayas), y fue así cómo se fue extendiendo como mascota hasta la actualidad.

Pintura anónima de tres niños isabelinos con una cobaya

¿Cuál es el origen de cobaya y conejillo de indias?

En España, esta especie es conocida como cobaya (término probablemente procedente de sabúia del tupí-guaraní) cuando se refiere a su vertiente como mascota y como conejillo de indias cuando se refiere a su vertiente como animal de experimentación en laboratorios (debido a su similitud con el conejo y a su procedencia de Ámerica, que en tiempos de los descubrimientos se denominaba “Indias” o “nuevo mundo”).

Por supuesto, posee un equivalente en cada una de las lenguas cooficiales y no-oficiales del territorio español, y también recibe distintos nombres en otros países de habla hispana como cobayo, acure, güimo, curí, cuyo, cuye, cuilo o cuy.

Ilustración de una cobaya datada de 1574-1580

¿Cómo se denomina la cobaya en otros idiomas?

En inglés, la cobaya se denomina guinea pig. La parte de pig muy probablemente se debe a su parecido con un cerdito pequeño, a su gusto por la comida, a sus característicos sonidos cuando come o a su ocasional costumbre de dormir con los ojos abiertos. Sin embargo, se desconoce el origen de la parte guinea. Se cree que pueda deberse a que cuando fueron traídos por los marineros españoles, su escasez y dificultad para conseguirlos hizo que se vendiesen al precio de una guinea, una moneda de Reino Unido de alto valor en la época, la cual equivaldría actualmente a 1.40€ aproximadamente. También existe una segunda teoría que afirma que los navegantes españoles partían rumbo a España desde la zona de Guiana/Guayana en Sudamérica.

En la mayor parte de idiomas europeos, se denominan por un término traducido como "cerdo de mar" o "cerdo de Indias", dado que eran traídos por los navegantes. Algunos ejemplos de ello son los siguientes:

  • En francés: cochon d’Inde o cobaye. ( cochon > cerdo || d’Inde > de Indias)
  • En italiano: porcellino d’India o porcellino. (porcellino > cerdito || d’India > de Indias)
  • En alemán: Meerschwein. (Meer > mar || Schwein > cerdo).
Cobayas

¿En dónde es más popular como mascota?

La cobaya o conejillo de indias posee una gran tradición como mascota en Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos o Alemania.

A nivel continental, Europa es el continente donde son más frecuentemente usados como animal de compañía seguido de Ámerica del Norte, aunque cada vez su popularidad es mayor en otros muchos países.

Cobaya

FUENTES DOCUMENTALES

LIBROS

  • Elward, M. y Ruelokke, M. (2003). Guinea Piglopaedia: A Complete Guide to Guinea Pig Care.
  • Gurney, P. (1992). The Proper Care of Guinea Pigs.
  • Patton, J. L., Pardiñas, U. F. J. y D'Elía, G. (2015). Mammals of South America, Volume 2: Rodents.

ARTÍCULOS

  • Zúñiga, H., Pinto-Nolla, M., Hernández-Camacho, J. y Torres-Martínez, O. M. (2002). Revisión Taxonómica de las especies del género Cavia (Rodentia: Caviidae) en Colombia. Acta Zoológica Mexicana (87), 11-123. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/n87/n87a8.pdf
  • de Zaldívar, L. C. F. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Recuperado de: http://alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/s_cuyes.pdf

PÁGINAS WEB